Autismo

Una Mirada Histórica y Actual 

Abril - 2023 - Psicólogo Luis Aparicio 

Un poco de Historia…

Las primeras descripciones del término “autismo”, fueron desarrolladas por Leo  Kanner en 1943 y por Hans Asperger en 1944. Sin embargo, las características del trastorno han existido desde los comienzos de la vida del hombre. Por este motivo, encontramos a lo largo de la historia, múltiples registros de individuos que presentaron particularidades propias del autismo.

La primera referencia escrita que se conoció fue en el siglo XVI, y fue mencionada por Johannes Mathesius, un cronista que relató la historia de un joven de 12 años severamente autista. Al cual lo definían como una masa de carne implantada en un espíritu sin alma, poseído por el diablo.

Más adelante, en el siglo XVII, un caso de autismo fue narrado en el libro anónimo “Las Florecillas de San Francisco”, en el cual se describían las características de un santo –Fray Junípero- que no comprendía el lenguaje pragmático, no entendía la intención del comportamiento ajeno, tenía dificultades para entender la comunicación no verbal, no se adaptaba a las normas sociales e interpretaba con literalidad lo que se le decía.

Sin embargo, la palabra “autismo” fue utilizada por primera vez en el siglo XX por un psiquiatra suizo llamado Paul Eugen Bleuler para referirse a una alteración propia de la esquizofrenia que consistía en un alejamiento de la realidad externa.

 

El término, deriva del griego Autos que significa “uno mismo” e Ismos hace referencia al “modo de estar”. Por lo tanto, se entendía por autismo, el hecho de estar encerrado en uno mismo, aislado de la sociedad.

Leo Kanner

Hans Asperger 

-Dos Estudios, Dos Autores, Dos Términos, Un Trastorno.

 

Leo Kanner, psiquiatra, quien describió con exactitud las características de 11 niños autistas y de esa manera dejó huella en la historia del autismo, tanto que hoy en día se siguen teniendo en cuenta sus criterios diagnósticos. El psiquiatra denominó al trastorno “autismo infantil precoz” después de haber tratado a más de 100 niños. 1943 en su libro “Perturbaciones Autísticas del Contacto Afectivo” 

 

Hans Asperger, fue un pediatra austriaco que describió el síndrome de Asperger, o autismo de alto funcionamiento, en 1944, un año después de que Leo Kanner publicara su artículo icónico sobre el autismo dio a conocer los casos de varios niños con “psicopatía autista” vistos y atendidos en el Departamento de Pedagogía Terapéutica de la Clínica Pediátrica Universitaria de Viena. 

 

En 1981, Lorna Wing, realizó la traducción de los escritos de Asperger y le dio una denominación al cuadro como “Síndrome de Asperger”. Paradójicamente, un tiempo después, introdujo el concepto de Trastorno de Espectro Autista, dejando diluida la especificidad del trastorno de Asperger.

 

De acá que se dé una confusión común entre el trastorno del espectro autista y el síndrome de Asperger, este último se centra más en las características de autistas funcionales y su enfoque esta más relacionado hacia la educación y menos hacia la descripción etiológica o patológica de dicho trastorno.

Evolución del Diagnostico

 

1943 Autismo Kannereano, eran diagnosticados en la categoría “reacción esquizofrénica de tipo infantil”. Es decir que contemplaba al autismo como una forma de esquizofrenia y no como una categoría diagnóstica particular.

 

1968 se siguió clasificando como una característica propia de la esquizofrenia infantil y se utilizó para los síntomas que aparecen antes de la pubertad, como comportamiento autista y atípico, fracaso para desarrollar una identidad separada de la madre, inmadurez, alteraciones del desarrollo y retraso mental.

 

1980, cuando se incorporó el autismo como categoría diagnóstica específica en la publicación del DSM-III, denominada “Autismo Infantil”. Pasados 7 años, con el DSM-III-R se sustituyó la denominación anterior por “Trastorno Autista”, incorporándose, de esta manera, a la condición de trastorno (disorder) – término que se utiliza para definir genéricamente los problemas mentales, distinguiéndose de los problemas médicos de etiología y fisiopatología-.

 

1994 – 2000 plantearon un cambio radical al denominar al autismo en una categoría genérica de “Trastorno Generalizado del Desarrollo”, bajo la cual se encontraban subtipos de autismos: Trastorno Autista, Trastorno de Asperger, Trastorno de Rett, Trastorno Desintegrativo Infantil y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado.

 

2013 DSM V – CIE 11 Propone un cambio fundamental en la historia del autismo, modificando la denominación a “Trastorno del Espectro Autista” para referirse a un continuo que va desde cuadros leves a más graves. Incluye el Autismo, el Síndrome de

Asperger, el Trastorno Desintegrativo Infantil y el Trastorno Generalizado del Desarrollo

no especificado, por parte de DSM V y el CIE 11 tiene un nuevo código: 6A02, ahora llamado “trastorno del espectro autista” en lugar de “trastorno autista”. Hay una nueva gama de códigos desde 6A02.0 hasta 6A02.5, que indican si el individuo tiene un desarrollo intelectual deteriorado o un lenguaje funcional.

Sobre el Diagnostico:

 

Para cumplir con los criterios de diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA) según el DSM-5, un niño debe tener déficits persistentes en cada una de las tres áreas de comunicación e interacción social más al menos dos de los cuatro tipos de comportamientos restringidos y repetitivos

 

Áreas de Comunicación e Interacción Social

1.       Déficits en la reciprocidad socioemocional

·         que van desde el enfoque social anormal y el fracaso de la conversación normal de ida y vuelta; a la reducción del intercambio de intereses, emociones o afecto; a la falta de inicio o respuesta a las interacciones sociales

2.       Déficits en los comportamientos comunicativos no verbales.

·         desde una comunicación verbal y no verbal mal integrada; a anomalías en el contacto visual y el lenguaje corporal o déficits en la comprensión y el uso de gestos; a una falta total de expresiones faciales y comunicación no verbal.

3.       Déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones

·         dificultades para ajustar el comportamiento para adaptarse a diversos contextos sociales; a las dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos; a la ausencia de interés en los compañeros

Comportamientos Restringidos y Repetitivos

1.  Movimientos motores estereotipados o repetitivos, uso de objetos o habla

·         (p. ej., estereotipos motores simples, alinear juguetes o voltear objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).

2.  Insistencia en la igualdad, adherencia inflexible a las rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal

·         (p. ej., angustia extrema ante pequeños cambios, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar la misma ruta o comer la misma comida todos los días).

3.  Intereses altamente restringidos y fijos que son anormales en intensidad o enfoque

·          (por ejemplo, fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes).

4.  Hiper o hiporreactividad a la entrada sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno

·         (por ejemplo, aparente indiferencia al dolor / temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicas, olor excesivo o contacto de objetos, fascinación visual con las luces o el movimiento)

Para cada uno de estos criterios se debe evaluar el comportamiento en base al nivel de severidad, dejándose ver 3 niveles

1.  Nivel 1, requiere apoyo

2.  Nivel 2: requiere un apoyo sustancial

3.  Nivel 3: requiere un apoyo muy sustancial


Visión Actual del Autismo

 

Ángel Rivière, psicólogo y científico cognitivo español, especialista en niños con trastorno autista. Fue catedrático de Psicología Cognitiva en la Universidad Autónoma de Madrid, consideración desde una perspectiva evolutiva como un trastorno del desarrollo. Se deja a un lado los modelos inespecíficos de los años 60 y se introduce un mayor respeto hacia los diagnósticos de los pacientes y considera la incorporación de la esfera social y educación. Así mismo se comienza a teorizar no solo en el área infantil, también del joven y adulto. Es decir, tener en cuenta al adulto autista y brindarle los recursos correspondientes. Ya que; la mayoría de los que padecen este trastorno; requieren atención, supervisión y apoyo durante toda su vida.

 

 

¿Quién Realiza el Diagnostico?

El diagnóstico de autismo debe ser realizado por un profesional de la salud capacitado y con experiencia en el diagnóstico de trastornos del espectro autista. Esto puede incluir a psiquiatras, psicólogos, neurólogos y pediatras del desarrollo. A menudo, el diagnóstico se realiza a través de una evaluación integral que incluye observaciones clínicas y pruebas estandarizadas.


Prevalencia

Según las estimaciones de la Red de Monitoreo del Autismo y Discapacidades del Desarrollo (ADDM) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), aproximadamente 1 de cada 36 niños ha sido identificado con trastorno del espectro autista (TEA)

En Venezuela

En nuestro país el mayor referente de estudio, tratamiento y diagnóstico sobre el TEA lo encontramos en la Unidad de Autismo de la Maternidad Concepción Palacios tiendo como directora a la Dra. Ana Cecilia Márquez, (@dracecimardu) la cual cuenta con una amplia trayectoria en el área y actualmente coordina el Diplomado en Trastorno del Espectro Autista de la UCV.

Adicional existen 44 CAIPA (Centro de Atención Integral para Personas con Autismo), repartidos a nivel nacional, cabe destacar que no escapan de una realidad que todo venezolano conoce sobre la situación socioeconómica, que ha mermado su capacidad de funcionamiento y brindar la atención que se espera.

De igual forma este 02 de Abril en el marco del Día de concientización sobre el autismo, se sanciono la Ley de Atención para Personas con Autismo, dando un marco legal que busca resguardar, proteger e integrar a los niños, jóvenes y adultos con esta condición.


PPS Autismo Abril 2023.pptx

«Es difícil imaginar que, tras esa imagen de muñeco, se oculta una anomalía neurológica sutil pero devastadora» - Uta Frith